Pensamientos sobre el futuro del software

27/06/2025

Somos de una generación que vio como los ordenadores entraban en todos los hogares, creció sin internet, empezó la carrera con los comienzos de internet, vivió la migración del software desde Windows a la web, la llegada del smartphone y ahora vive la llegada de la IA.

Además, llevamos dos décadas dedicados a programar para web, y hemos vivido muchos cambios, con lo que hemos querido aventurarnos y contar cómo vemos el futuro del software a medio plazo:

 

Todo empieza con lo que hemos vivido "desde siempre": un software de interfaces fijas, menús estructurados y flujos de trabajo predefinidos. Todo está siempre en el mismo sitio. Sin embargo, la IA y más concretamente los modelos de lenguaje con ChatGPT como el más famoso a día de hoy, está redefiniendo las formas en que interactuamos con las herramientas digitales. 

 

Un nuevo estándar de interacción

La comparación con Google es inevitable: llevamos décadas yendo a google a buscar información a diario. De la misma forma que el buscador ha sido el nexo entre nosotros y la búsqueda de información, los modelos de lenguaje estarán ahí entre nosotros y las herramientas que usamos y usaremos. Y no hablamos solo de chats o asistentes virtuales, sino de un modelo más libre y conversacional que estará en casi cualquier sitio.

“Igual que ahora todo el mundo usa Google, creo que en cuatro o cinco años todo el mundo usará modelos de lenguaje para hablar con el software.”

 

Del menú al lenguaje natural

Por poner un ejemplo claro, hoy en día, para emitir una factura en muchos programas hay que seguir un proceso estructurado: acceder a una sección (menú "Facturas"), seleccionar elementos (seleccionamos albaranes), pulsar botones ("generar factura")… En el futuro, esto podría resolverse con una simple petición:

“Hazme las facturas de los albaranes pendientes de facturar y envíalas por mail a los clientes”

Este salto elimina fricción, reduce tiempos y —sobre todo— descompone la lógica rígida de los programas actuales. No se trata solo de facilitar el acceso, sino de permitir que la propia IA decida qué pasos seguir en función de la petición del usuario.. 

 

Automatización sin menús

Una de las ideas más potentes de esta visión es la desaparición progresiva de las interfaces cerradas. En lugar de depender de botones, rutas y menús predefinidos, el software se basaría en automatizaciones fluidas, ejecutadas por un modelo que “sabe” lo que el programa puede hacer.

“El software no va a ser cerrado. El modelo de lenguaje va a saber todo lo que sabe hacer, y alguien le va a decir qué quiere. Entonces él decidirá lo que tiene que hacer.”

 

Una transición cultural y tecnológica

Aunque la tecnología está ya en marcha, y hoy en día todo esto ya es posible, necesitamos alcanzar un punto de equilibrio para ofrecer a los clientes lo que realmente demandan, y apuesto a que la mayoría de ellos no están preparados y aún prefieren disponer de interfaces clásicos y que todo siga más o menos como siempre.

“Si creamos un software disruptivo siguiendo estas ideas, muchos usuarios nos dirían: quítame esto, yo sin mi 'archivo, guardar' no me quedo tranquilo"

 

Conclusión: el software como ente etéreo

La idea central es que el software se volverá “etéreo”: menos visible, menos estructurado, más conectado a nuestras intenciones y menos dependiente de nuestras acciones mecánicas.

Ahora solamente queda esperar a decidir cuánto falta para esto.

Decidir cuándo esto ya quedará obsoleto para pasar a la siguiente fase.

Pensar en la siguiente fase .

Y después en la siguiente.

...y en la siguiente

and so on.

:)


20 años contigo
2005 - 2025

loader